Impacto ambiental de los plásticos biodegradables

En los últimos años, las industrias han invertido grandes recursos en encontrar una posible solución para reducir la contaminación que generan los plásticos tradicionales. Y lo cierto es que han encontrado algunas bastante convincentes. Sin embargo, a pesar de las ventajas aparentes, el impacto ambiental de los plásticos biodegradables sigue siendo un tema controvertido.

¿Realmente son una alternativa tan efectiva?

Desde Atienza y Climent, como desarrolladores integrales de producto, también nos hacemos esta pregunta. Con el fin de esclarecer el tema y resolver algunas de las dudas más frecuentes, hemos elaborado este artículo en el que profundizamos en las ventajas e inconvenientes de estos materiales.

la importancia de los plásticos

Importancia de los plásticos en la vida moderna

Este material juega un papel prácticamente imprescindible en la vida moderna. Desde envases de alimentos hasta componentes electrónicos, es indispensable en muchos aspectos de la vida cotidiana. No obstante, la descomposición de plásticos es extremadamente lenta, esto provoca acumulaciones de residuos que afectan gravemente al medio ambiente.

Esta durabilidad que los hace tan útiles en el día a día también es la causa de que permanecerán en el entorno durante cientos de años, afectando a los ecosistemas y la biodiversidad.

Plásticos biodegradables vs plásticos tradicionales

La comparación entre plásticos biodegradables y convencionales revela importantes diferencias que afectan su viabilidad como alternativas sostenibles. Los convencionales están hechos de derivados del petróleo, lo que significa que no se descomponen fácilmente y contribuyen significativamente a la acumulación de residuos en el planeta. Por otro lado, los biodegradables están diseñados para descomponerse más rápido bajo ciertas condiciones, convirtiéndose en una opción más atractiva desde un punto de vista ambiental.

Sin embargo, su degradación no siempre es tan sencilla ni ocurre en todos los entornos, lo que limita su efectividad como solución universal.

Diferencias en el proceso de degradación

Uno de los principales puntos de comparación entre ambos tipos de plásticos es el proceso de degradación. Los tradicionales no se descomponen de forma natural y pueden persistir en el medio ambiente durante cientos de años. En cambio, los biodegradables están diseñados para descomponerse en un plazo más corto. Esta degradación de materiales plásticos depende de factores como la temperatura, la humedad y la presencia de microorganismos específicos, lo que significa que no siempre ocurre en condiciones naturales.

Por qué el plástico no es biodegradable

El plástico tradicional no es biodegradable porque su estructura química, basada en largas cadenas de polímeros, es difícil de atacar por los microorganismos que descomponen otros materiales. Esto significa que los residuos plásticos convencionales se acumulan, generando contaminación y afectando a los ecosistemas de manera prolongada. Incluso cuando se degradan esencialmente, no desaparecen del todo, sino que se descomponen en microplásticos que continúan contaminando el entorno.

Contaminación y efectos ambientales de los plásticos biodegradables

Aunque las alternativas biodegradables se posicionan como una solución a la acumulación de residuos, su producción y descomposición también pueden tener efectos negativos. La contaminación por plásticos biodegradables ocurre cuando estos no se descomponen adecuadamente o cuando se liberan sustancias químicas durante el proceso de degradación. Además, en muchos casos, estos materiales solo se degradan completamente en instalaciones industriales específicas, lo que limita su efectividad en ambientes naturales.

Beneficios ambientales de los plásticos biodegradables

A pesar de los desafíos, los plásticos biodegradables tienen algunos beneficios claros. Al descomponerse en un plazo más corto, se reduce el tiempo que pasan en el ambiente, disminuyendo así el impacto negativo a largo plazo. La biodegradabilidad y el medio ambiente están conectados en este sentido, ya que, al reducir el volumen de plásticos persistentes en los ecosistemas, se minimizan los riesgos para la fauna y la flora. Además, en ciertos entornos controlados, pueden generar menos emisiones de carbono que los tradicionales.

la importancia de los plásticos

Desafíos y problemas de los plásticos biodegradables

Aunque tengan grandes beneficios, estas alternativas también presentan desafíos. Uno de los principales problemas ambientales de las bolsas biodegradables es que, aunque están diseñadas para descomponerse, a menudo requieren condiciones muy específicas para hacerlo, cosa que no siempre ocurre en vertederos o en la naturaleza. Esto genera una falsa sensación de seguridad entre los consumidores, que creen que estos productos se descomponen de manera automática en cualquier entorno.

Limitaciones en las condiciones de biodegradación

La biodegradación de estos plásticos no es universal. De hecho, la descomposición natural de los plásticos biodegradables solo ocurre en condiciones controladas, como en plantas de compostaje industrial. Si se descartan en vertederos comunes o en el medio natural, la falta de calor, humedad o presencia de microorganismos adecuados puede impedir su degradación, haciéndolos tan perjudiciales como los tradicionales.

Métodos de descomposición y eliminación de plásticos

Es necesario implementar sistemas eficientes de gestión de residuos para mitigar el impacto ambiental de estos materiales. La eliminación de residuos plásticos debe incluir tanto métodos de reciclaje como sistemas que permitan la degradación eficiente de los materiales biodegradables. Sin una gestión adecuada, pueden seguir contribuyendo a la contaminación global.

Qué deshace el plástico

En el caso de los tradicionales, la desintegración del plástico ocurre principalmente a través de la exposición prolongada al sol (fotodegradación) o la fragmentación física. Sin embargo, estos procesos son lentos y no eliminan completamente el material, lo que lleva a la formación de micro plásticos.

El plástico puede ser descompuesto por parásitos

Estudios recientes han demostrado que ciertos organismos, como gusanos o bacterias, pueden degradarlos. Aunque la capacidad de los parásitos para descomponer este material está en sus primeras etapas de investigación, la relación entre ecosistemas y plásticos podría ofrecer nuevas vías para mitigar la contaminación.

Importancia de enseñar sobre biodegradabilidad desde temprana edad

La educación ambiental infantil puede inculcar hábitos y valores que promuevan el uso de alternativas ecológicas al plástico, ayudando a reducir la dependencia de este material y fomentando un uso responsable. Invertir en la formación desde temprana edad es clave para enfrentarse a los desafíos ambientales del futuro, asegurando que las nuevas generaciones sean conscientes de su impacto en el planeta.

En Atienza y Climent invertimos grandes esfuerzos por contribuir a la reducción de residuos y fomentar una fabricación más sostenible.

 

 

Más
Noticias

Descubre todos
nuestros posts

Novedades Atienza & Climent

Suscríbete para recibir las últimas noticias

Servicios